Experiencias significativas a nivel Internacional en Educación Artística
- Jhon Jairo GIRALDO HERNANDEZ
- 4 jun 2020
- 3 Min. de lectura
CHILE
TÍTULO: Taller de arte científico

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN: Este proyecto de educación ambiental, está integrado por un grupo de niños/as para explorar e investigar sobre la importancia de los ecosistemas de Chile
REFLEXIÓN: En este proyecto se busca concientizar a los jóvenes de la importancia que tiene preservar el ecosistema por medio de diferentes iniciativas y a la vez estimular por medio de diferentes manifestaciones artísticas la adquisición de habilidades como la pintura, el dibujo, la observación, la experimentación y sobre todo adquirir valores que los harán personas respetuosas del medio ambiente.

Referencias

ESPAÑA
TÍTULO: Iniciativas y propuestas artísticas en tiempos de cuarentena

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN: Artistas, galeristas, agentes artísticos y culturales.
Estos artistas por el del Covid-19 decidieron reinventarse por medio de las redes en especial Instagram, esta propuesta consiste en una red de artistas participantes donde realizarán recorridos virtuales por museos, charlas sobre arte y demás, también los artistas publicaran sus obras y las pondrán en venta, estos artistas afiliados tendrán como compromiso al vender sus obras tendrán el compromiso de comprar la obra de otro artista o contribuir con las ganancias a organizaciones benéficas.


REFLEXIÓN: La capacidad de reinvención y adaptación que tiene el ser humano es inimaginable, esto fortalece a los artistas en diferentes aspectos de su cotidianidad. Esta crisis ha contribuido a la unión de las gentes y en especial del artista, generando en estos una innovación diaria de impulsar sus proyectos en diferentes plataformas digitales y la vez dando la mano a otros para ayudarlos a dar a conocer sus obras y creaciones.

REFERENCIAS
VENEZUELA
TÍTULO: Una ciudad sensible a las transformaciones artísticas

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN: habitantes de ciudad de Venezuela.
El objetivo de estas intervenciones artísticas es propiciar en los ciudadanos la interacción sensorial y crear espacios que promuevan aprendizajes sensibles que contribuyan a una sana convivencia.
REFLEXIÓN: El arte tiene la capacidad de unir a las personas y comunidades, por medio de este se puede expresar emociones, así construir una sana convivencia, la adquisición e intercambio de saberes inciden en estrategias para percibir e interpretar los espacios públicos de cada comunidad.
REFERENCIAS
COLOMBIA
TÍTULO: PROPUESTA ETNOPEDAGÓGICA

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN: comunidades afrocolombianas, con la etnia Yoruba y cantoras de alabaos
En esta propuesta se buscó fortalecer la identidad cultural y sensibilizar a los niños y niñas a retomar costumbres olvidadas de su cultura por medio de actividades de danza, pintura con pigmentos en la estera damagua y la vez se les enseñó nuevas técnicas, las cuales enriquecen el aprender de la comunidad.
REFLEXIÓN: El inculcar a las nuevas generaciones todo lo relacionado con las tradiciones, cultura, danza y técnicas de pintura, tejido y demás de cada región de donde se nace. Contribuye al desarrollo de la identidad, el desarrollo de su autoestima y autoconcepto de cada individuo dándole a estos la oportunidad de descubrir sus raíces y no dejarlas en el olvido y tener la libertad de poner transmitir los conocimientos adquiridos de generación en generación.
REFERENCIAS
COLOMBIA
TÍTULO: Diversidad y Biodiversidad Tricolor
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN: Un grupo de estudiantes de Licenciatura en Educación Artística de 2do cuatrimestre de La Corporación Universitaria Minuto de Dios de Bello, Antioquia, realizaron la intervención de una propuesta creativa sobre la Diversidad y Biodiversidad del país. Se ejecutó en el Centro Educativo Rural Las Ánimas en la vereda Llanadita del Municipio de Concordia, Antioquia. En dicha institución se trabaja el modelo de Escuela Nueva y por esa razón en la misma aula de clase se encontraban niños desde preescolar hasta quinto, con edades desde los 5 hasta los 16 años de edad. Todos ellos viven en la vereda con sus familias.
REFLEXIÓN: La magia de las artes logra en los estudiantes un disfrute por el conocimiento al ellos aprender un tema de manera diferente, divertida y creativa. Se dividió el grupo de estudiantes en 3 subgrupos y en cada subgrupo se abordó un arte diferente. El primer grupo, que tenía los niños de preescolar y1°, abordó la danza conociendo y practicando los bailes típicos de las regiones del país. El segundo grupo, conformado por los niños de 2° y 3°, practicó las artes plásticas y realizaron maquetas en las que representaron los diferentes lugares colombianos. Y en el tercer grupo, con los estudiantes de 4° y 5°, se trabajó el teatro. Por parejas debían representar a los propios de algunos departamentos de Colombia, en este caso: Medellín, Bogotá, Pasto y La Costa con su acento y manera particular de vestir. Al final de la jornada se hizo una presentación de las producciones realizadas.
Comments