Propuesta Instalación: Móvil Gigante
- Jhon Jairo GIRALDO HERNANDEZ
- 1 ago 2020
- 3 Min. de lectura

Introducción
El salón de clase es el lugar más frecuentado por los estudiantes de una Institución durante todo el año escolar hasta finalizar su proceso de formación. Allí los estudiantes obtienen un cúmulo de experiencias y aprendizajes que son importantes para su desempeño personal y académico. Sin embargo, es importante reconocer que este espacio desempeña una importante tarea: garantizar un ambiente físico sano, seguro y ameno para que los estudiantes puedan ser receptores del conocimiento transmitido por el docente.
Un lugar bonito y agradable genera alegría y tranquilidad en las personas mientras permanecen allí y en la cotidiana tarea de conservar un espacio con dichas características, se obtiene sentido de pertenencia, valor y aprecio.
Con el objetivo de lograr que los estudiantes alcancen estos valores por su aula, y a su vez, por su proceso de formación, se planea la estrategia de realizar una Instalación Artística dentro del aula de clase en la que los alumnos plasmen su toque personal de forma artística.
Para darle más peso a esta estrategia se trabajará en pro del autoconocimiento, es decir, ahondar en la personalidad respondiendo la incógnita “¿Quién soy yo?” abordado desde 4 aspectos: mi nombre, mi actividad preferida, personaje que admiro y mi marca personal.
Población:
Estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa “X” (40 en total)
Contenido:
Se pretende abordar esta estrategia de Lenguaje Interdisciplinar del Arte “Instalación Artística” en 3 fases que requerirán de 7 sesiones en total para lograr su construcción.

Fase 1: ¿Qué es Instalación Artística?
Sesión 1: el docente compartirá con los estudiantes la teoría de dicho lenguaje acompañado de ejemplos históricos sobre producciones realizadas y comentará el tipo de Instalación que se planea construir con su debido procedimiento y finalidad.
La producción estará encaminada a construir un móvil gigante en forma de cortina que cuelgue del techo y esté cerca a una de las 4 paredes del aula.
Fase 2: Manos a la obra
Sesión 2: cada estudiante, de manera individual, debe construir un cubo de cartón de 10 cms en cada una de sus caras. Para ello, deben llevar los recursos necesarios para construirlo bajo la orientación y acompañamiento del tutor.
Sesión 3: Personalización cara 1. Inicialmente se establece la dirección del cubo con una “x” pequeña en la cara superior (por arriba) y otra “x” en la cara inferior (por debajo); estas caras no se utilizan. Luego, en una de las caras, los estudiantes deben colocar su nombre de la forma que quieran: en forma de graffiti, letra cursiva, etc.
Sesión 4: Personalización cara 2. Los estudiantes buscarán imágenes de sus actividades favoritas en internet, revistas o periódicos. Las recortarán y pegarán en otra cara del cubo que construyeron
Sesión 5: Personalización cara 3. Los alumnos realizarán un rastreo de un personaje que admiren (puede ser famoso o no). Pueden dibujarlo o imprimirlo. En otra de las caras del cubo lo pegarán, escribirán su nombre y el porqué de su admiración o gusto hacia el personaje.
Sesión 6: Personalización cara 4: En la última cara disponible, el estudiante debe crear y dibujar un logotipo o marca personal, algo que lo identifique. Puede utilizar lápices de colores, marcadores, témperas, papel iris, entre otros.
Fase 3: Instalar la Instalación. (redundancia creativa)
Sesión 7: Con todos los cubos personalizados, los estudiantes proceden a establecer un lugar para colocar la instalación. Se unen 5 cubos por medio de una cuerda por las caras superior e inferior obteniendo 8 tirantes. Estos se atan a una vara para poderla colgar en el espacio que los estudiantes prefieran dentro del aula, dando libertad en la construcción de una forma que represente al grupo.

Comments