top of page
Buscar

El Performance como práctica artística

  • Foto del escritor: Jhon Jairo GIRALDO HERNANDEZ
    Jhon Jairo GIRALDO HERNANDEZ
  • 17 jul 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 13 jul 2021



¿Qué entender por Perfomance?


El Performance o Performance Art es una práctica artística que incluye múltiples mediaciones, pues puede aunar la representación dramática, la pintura, lo audiovisual y la música.

El Performance se caracteriza por romper con lo planeado y establecido, no sometiéndose a una estructura, si no brindando libertad a la acción a partir de la interacción con el público, de ahí que una de sus características principales son la improvisación y la ruptura de la cuarta pared, pues el "público" se ve inmiscuido dentro del planteamiento de la obra.

Aquí vemos el Performance "Cut Piece" de Yoko Ono, donde ella se ofrece como objeto sobre el cual el público puede interactuar cortando su ropa con unas tijeras.


El Performance como acción es algo que sólo sucede una vez, de él sólo quedan los registros que generalmente se realizan como videos o fotografías.


En cuanto a la temática, el Performance ha sido asociado a la inquietud contemporánea, ubicándose como un medio de crítica y reflexión hacia la vida misma, un ejemplo es el Performance CEGOS (Ciegos) realizado en Sao Paulo (Brasil) en 2015, cuyo tema apunta a la sociedad de consumo y el mundo moderno.


Pero el Performance no se liga sólo al activismo, es una forma de expresión y creación artística por lo que trata temas humanos en general, aquí podemos ver el Performance llamado Anxitey que combina el activismo al hablar sobre el encierro del pueblo Palestino a la vez que acude a una sensación tan básica como el miedo y la incomodidad que el encierro genera.


La Historia del Performance


Los primeros en practicar el Arte Performance fueron los futuristas y los dadaístas, que insistían en la participación física del artista y su relación con el público.

El futurismo estaba representado por Marinetti, poeta simbolista de ánimo ardiente y agresivo. Con él se crean las bases de renovación en la historia artística, ya que desecha sus planteamientos anteriores en favor de las nuevas ideas de simultaneidad, dinamismo y velocidad. En su obra Manifiesto futurista se aprecia el carácter de rebeldía contra la sociedad y la manera cómo abrió las posibilidades para desarrollar la ruptura de los paradigmas en el arte plástico.


El dadaísmo anticipó expresiones de Performance con los conciertos de John Cage, en cuyas composiciones musicales se incluyen el azar y la incorporación de sonidos no artísticos.


Otras grandes influencias fueron el grupo japonés Gutai, el movimiento Fluxus y los happening que establecieron los antecedentes determinantes del Performance.


El grupo Gutai es el primer grupo artístico radical que aparece en Japón después de la segunda guerra. Fue fundada en 1954 por el pintor Jiro Yoshihara en Osaka, en respuesta al contexto artístico reaccionaria de la época. Este influyente grupo participó en entornos de gran escala multimedia, presentaciones y eventos teatrales y hace hincapié en la relación entre el cuerpo y la materia en búsqueda de la originalidad. El movimiento rechazó estilos tradicionales del arte en favor de la inmediatez performativo.


Fluxus (palabra latina que significa flujo) es un movimiento artístico de las artes visuales en especial, pero también de la música, la literatura y la danza. Tuvo su momento más activo entre la década de los 60 y los 70 del siglo XX. Se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamó a sí mismo como un movimiento artístico sociológico. Fluxus fue informalmente organizado en 1962 por George Maciunas (1931-1978). Este movimiento artístico tuvo expresiones en Estados Unidos, Europa y Japón.


El happening es un evento que se organiza al aire libre, una única vez, y en el que el artista participa de unas instrucciones desconocidas. La sorpresa y el descubrimiento son dos efectos que cumplen un papel fundamental. Los primeros happening sostenían que un arte no debe ser diferente a la vida, sino que tiene que ser una prolongación de las acciones de la misma. Así surgió en 1952 una obra completamente reformada, en donde una persona leía un texto, otra bailaba y una tercera producía sonidos, y la representación duraba 45 minutos. El movimiento happening fue el que más influyó en la Performance y actualmente tiende a confundirse sus definiciones.


Hasta 1960, los artistas plásticos rechazaban el término Performance Art por su extensión y por las connotaciones escénico-teatrales que lo caracterizan. Pero en los últimos años de 1970, el Arte Performance era una actividad específicamente conceptual sin parecido al teatro o a la danza, y que se realizaba en galerías, o en la calle, con una amplia variedad de temática, además había incorporado una variedad de prácticas destinadas a afirmar una identidad artística. Los participantes utilizaban un medio de expresión que no les resultaba familiar hasta el momento. El animador, el actor o el escritor se expresa mediante la coreografía; el bailarín, a través del lenguaje.


Actualmente, el Performance es una manifestación plenamente reconocida, que crece y experimenta de forma constante en las diversas escuelas de artes, tanto dramáticas, de danza, música, audiovisuales o plásticas. Un ejemplo de este reconocimiento es la semana del Arte Performance que se celebra cada año en Venecia, aquí podemos ver la realizada en 2016:



El Carácter Performativo en la obra de arte

Lo performativo tiende a ser comprendido como un aspecto inquietante e impredesible que se puede otorgar a una obra, no necesariamente una representación en vivo, pues un documento o una fotografía pueden tener esta característica. A continuación se presentan ejemplos de ello:


En la siguiente fotografía puede observarse a la artista Mona Hatoum en el desarrollo de una acción performativa en las calles de Brixton, su tema era el control, la vulnerabilidad y vigilancia de las clases trabajadoras. Se considera que estas imágenes contienen un carácter performativo por su fuerza y capacidad de generar preguntas e inquietudes.


En esta imagen puede observarse el documento Olympian Flux del artista George Maciunas, donde daba instrucciones para la celebración de una olimpida salida de su imaginación, a este documento se le atribuye carácter performativo por los efectos inesperados que generó, pues actualmente se celebran las Olimpiadas Fluxus según los parámetros dados por el artista.

Aquí podemos ver uno de sus eventos, la carrera de bicicletas lentas:


Otro ejemplo es el Performance Valie Export de 1969, realizado por la artista Genital Panic, donde la artista entra, metralleta en mano, a un cine porno en Munich vistiendo un pantalón que dejaba ver sus genitales, de manera que se constituía en un objeto de deseo amenazante. Fue un Performance que trascendió fronteras, siendo considerado un referente del movimiento feminista, sin embargo, el Performance está constituido por una narración y unas fotos sacadas en estudio, pues la acción nunca se realizó, pero esto no resta a su carácter performativo.



Por último, podemos considerar el carácter performativo de algunas puestas en escena de Marina Abramovic, pues ha realizado Performance que se realizan sin público y de las que sólo constan los registro audovisuales.


 
 
 

Comments


Nosotros 
 

Somos un grupo de estudiantes de Licenciatura en Educación Artística interesados en crear, imaginar y explorar

© 2020 Creado con Wix.com

Contacto
 

Si quieres saber más escríbenos, es gratis, y estaremos dispuestos a compartir nuestros aprendizajes

Gracias por tu mensaje!

Asignatura Didáctica de la Educación Artística - NRC 6833
 

Licenciatura en Educación Artística

Universidad Minuto de Dios

Sede Bello, Antioquia

logo-uniminuto.png
bottom of page